En Acción contra el Hambre, las intervenciones de emergencia (de nutrición, agua y saneamiento o seguridad alimentaria) están en el corazón de su mandato. La organización dispone de medios y metodologías de intervención, gestionados por un Equipo de Emergencia, dispuesto a movilizarse todos los días del año en menos de 24 horas.
En las emergencias provocadas por desastres naturales (huracanes, terremotos, inundaciones, etc.), por desplazamientos masivos de la población o por olas de violencia, el paso de la normalidad a la situación de crisis suele producirse en cuestión de horas.
Sin embargo, existen otras emergencias "silenciosas", que son producto del progresivo deterioro de las condiciones de vida de la población. Por ejemplo, la provocada por el aumento de los precios de los alimentos o por la pérdida del poder adquisitivo de la población.
Desde Acción contra el Hambre trabajan las 3 fases de la emergencia:
1. La contingencia: antes de la emergencia, Acción contra el Hambre trata de estar preparada y de preparar a la población más vulnerable para minimizar los daños cuando se produzca la crisis.
2. La intervención de emergencia:
- Alarma: se activa la alerta. El equipo de emergencia y el responsable geográfico recopilan la máxima información posible sobre la zona afectada, número de víctimas y damnificados, capacidad de respuesta de la población y de las instituciones locales, actores humanitarios presentes en la zona...
- Decisiones rápidas: el equipo de emergencias y el comité de dirección evalúan rápidamente la información y deciden poner en marcha o no el dispositivo de emergencia.
- Movilización: se movilizan inmediatamente los fondos necesarios para ello gracias a la solidaridad de muchas personas.
- Primer cargo: el equipo de emergencia y el material de desplazan a la zona, ya sea en vuelos comerciales o en aviones especialmente fletados para la emergencia.
- Evaluación rápida de necesidades: se recoge información de primera mano y se coordina con las instituciones y organizaciones humanitarias presentes en la zona para establecer la zona de intervención y la "población diana".
- Intervención: habitualmente la primera intervención suele consistir en el establecimiento de puntos de agua seguros, letrinas de emergencia, distribución de kits de higiene y materiales de primera necesidad: mantas, bidones, utensilios de cocina. También puede ser necesaria la distribución de alimentos, que normalmente se compran en la capital o en el mercado local: arroz, aceite, maíz, frijoles.
3. Post emergencia y rehabilitación: aunque se haya logrado cubrir las necesidades básicas de la población, el trabajo no está terminado. Normalmente hay que reconstruir infraestructuras y sistemas de cultivo. Estas intervenciones pueden comenzar 3 semanas después del desastre y externderse hasta 6 semanas o un año.
Para más información sobre el trabajo que realiza Acción contra el Hambre entra en: Detrás de la Emergencia.